¿Alguien sabe como aprarece y de donde proviene la psoriasis y como se cura?

Breve Y conciso.
Nadie Hasta Ahora sabe De Donde Proviene
La Piel Se forma en 3 a 5 Días en Lugar de los 21 Normales
Es Tan Antigua que viene descrita en la Biblia
Es Impredecible
No Uses Cortisona Y Acude a Tu Dermatólogo

    La PSORIASIS es una enfermedad que golpea muchas personas en el mundo.

    Clasicamente la PSORIASIS se define como una enfermedad de caràcter hereditario, en efecto es posible encontrar dentro de un nùcleo familiar, diversos sujetos afectatos por esta enfermedad. Màs frecuente, es la comprobaciòn en una familia, de personas con patologìas como el diabetes del adulto, el artris rematoide, il lupus erimatoso sistèmico, la vitiliginis y la psoriasis. Esto es porque estas enfermedades son de origen Poligènicas, y esto significa que la susceptibilidad a esta enfermedad està escrito no sobre solo un gen ma sino sobre mas genes. Pequeñas modificaciones de estos genes mismos, hacen que un sujeto sea predispuesto a una patologìa màs que a otra. Geneticamente hablando, se puede decir, que la PSORIASIS es una enfermedad con caracteristicas de familiaridad.

    Entonces,podemos decir que, desde del nacimiento, està ecrito en el DNA (codigo genètico) si existe una susceptibilidad a la enfermedad de la PSORIASIS.
revisa aquí el mejor tratamiento natural para curar la psoriasis
    La enfermedad o las LESIONES CUTÀNEAS se manifestan solamente cuando ese individuo està en condicion genèrica de estrès. Esto significa que las actuales toxinas en ese sujeto son en verdad muchas.

    Un pequeño presupuesto.....

    En un coche hay un cuadro que tiene muchas espìas luminosas que se encienden para segnalar que algo no funciona en el coche mismo.

    En la "màquina hombre" estas espìas son representadas de los síntomas, los màs varios. Las lesiones de la psoriasis son en verdad espìas, que nacen para avisar que el nivel de las toxinas en el interior del organismo està elevado.

    Pero, ¿ De dònde vienen estas toxinas?



    A partir de una alimentaciòn no correcta y poco sana.



    De los liquidos con los cuales nos apagamos la sed.



    Del aire que penetra nuestros pulmones.



    De los pensiamentos que abruman nuestra mente.

    A propósito de la PSORIASIS, los pensamientos son doblemente importantes. En efecto, una vez que las LESIÓNES CUTÁNEAS se evidencian y progresan, se reducen, se modifican y nacen las nuevas, se establece una total actitud extremadamente negativa. Quien sufre de esta enfermedad sabe algo de lo que hablo.

    La psoriasis no es una enfermedad contagiosa, es decir transmisible por contacto, ya que no hay ninguna evidencia de una causa infecciosa. En algunos casos hay predisposición hereditaria o genética, como lo demuestra la concordancia (o coincidencia) entre hermanos sobre todo gemelos.

    Cada día parece más claro que es una enfermedad del sistema inmunológico o de las defensas. Aunque no se ha demostrado un auto-anticuerpo (o sea un anticuerpo o proteína producida por el cuerpo contra un órgano propio) todo apunta a que se trata de una enfermedad autoinmune o de autoagresión. Lo que sí está demostrado son alteraciones del sistema inmune y por ello los tratamientos más recientes están orientados a lograr un equilibrio o balance del sistema alterado.

    La enfermedad no es fatal ni trae graves consecuencias. Sin embargo, el impacto psicosocial que tiene, ha determinado que en fechas recientes se haga énfasis en la investigación de tratamientos más eficaces que los tradicionales. Los tratamientos más novedosos han sido logrados mediante técnicas de biotecnología.

    La psoriasis es una condición que afecta la piel, caracterizada por la aparición de lesiones en parches de color rojo con descamación blanquecina, que pueden presentar dolor o comezón. Su localizacón más frecuente es en rodillas, codos y cuero cabelludo, pero puede comprometer cualquier otra parte, incluso uñas; en algunas personas se asocia con dolor e inflamación de los dedos de manos y pies. No se conoce su causa, pero parece que tiene que ver con alteración en los mecanismos de defensa de los pacientes. En todo caso no es contagiosa y puede controlarse con los cuidados adecuados, aunque hasta ahora no se ha encotrado cura definitiva.
    ¿Que es la psoriasis?

    La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel caracterizada por la formación de placas de las cuales se desprenden escamas conformadas por células muertas. Esas escamas tienen un color blanquecino o plateado y las placas están conformadas por engrosamiento de la piel que en contraste con la piel normal, se reproduce con gran rapidez. En condiciones normales, la piel se renueva cada 28 días en tanto que en el paciente con psoriasis, el fenómeno acontece cada 3 o 4 días.

    Las placas de psoriasis pueden tener varias formas y así se habla de psoriasis en gotas, de psoriasis pustular que quiere decir que deja pequeñas cavidades con pus, psoriasis inversa que se observa en los pliegues de la piel y psoriasis eritrodérmica, caracterizada por enrojecimiento.

    La psoriasis no es una enfermedad contagiosa y posiblemente tiene como fundamento una alteración del sistema inmunológico o de las defensas, es decir, es una enfermedad del grupo de las enfermedades del sistema inmune.
    Además de la piel, la psoriasis afecta las uñas y las articulaciones acompañándose de lo que se denomina artritis psoriática o artritis de la psoriasis.



    ¿Dónde se observa la psoriasis?

    La psoriasis es más común en la piel de los codos y de las rodillas, pero puede observarse en cualquier parte incluyendo el cuero cabelludo, la boca, la planta de los pies, etc.
    ¿Es la psoriasis una enfermedad aguda o de corta duración, o una enfermedad crónica?
    La psoriasis es una enfermedad crónica persistente caracterizada por períodos de exacerbación o agudización, que pueden durar meses o semanas y por períodos de remisión o aparente curación. La enfermedad usualmente comienza entre los 15 y los 35 años de edad.



    ¿Cómo se hace el diagnóstico?

    El médico hace el diagnóstico fundamentalmente con base en la observación de las lesiones de la piel y en algunos casos, de las uñas y de las articulaciones. Es factible que en algunos casos, el médico especialista, el dermatólogo, recurra a una biopsia o toma de una muestra de la piel para observación del patólogo como confirmación del diagnóstico y exclusión de otras posibilidades.



    ¿Fuera de las lesiones de la piel,
    qué otros síntomas tiene el paciente?

    El paciente puede sufrir de una sensación intensa de prurito o rasquiña y puede observar que ciertas circunstancias agravan las lesiones como cortaduras, quemaduras, picaduras de insectos o ciertos medicamentos o infecciones. La exposición excesiva a la luz solar, el estrés, la obesidad y otras enfermedades, pueden agravar las lesiones de la psoriasis.



    ¿En qué consiste el tratamiento?

    El tratamiento de la psoriasis puede hacerse con una variedad de tratamientos tópicos o locales. Las sustancias emolientes o humectantes, constituyen un pilar importante del manejo de las placas de psoriasis. Así mismo el uso de sustancias llamadas queratolíticas, que tienden a ablandar las células de los planos superficiales de la piel, como el ácido salicílico. Los derivados de la cortisona o corticosteroides bajo la forma de ungüento al actuar como antiinflamatorios, contribuyen a mejorar las placas.

    Las aplicaciones de alquitrán o antralina, así como los análogos de la vitamina D del tipo de calciprotieno o calciprotiol, calcitriol y tacalcitol se han encontrado de gran utilidad y representan una alternativa a los derivados de cortisona de uso tópico o local. Sin embargo, en muchos casos se combinan humectantes, queratolíticos, corticosteroides, alquitrán y análogos de vitamina D.

    Otros agentes son los retinoides, grupo de medicamentos relacionados con la vitamina A, empleados por vía oral. Tazarotene es uno de los retinoides empleado como crema o gel.
    La fototerapia es otra modalidad de tratamiento. En el pasado se empleó PUVA, combinación de psoralén y luz ultravioleta de banda ancha. Estudios recientes han demostrado que la luz ultravioleta de banda estrecha es más eficaz y ha reemplazado a PUVA. Algunos retinoides pueden emplearse en combinación con luz ultravioleta.

    Metotrexate es un antimetabolito o sustancia bloqueadora de algunas funciones metabólicas de la célula cuyo uso principal ha sido como tratamiento de ciertos cánceres, como leucemia. Es un agente supresor de la respuesta inmunológica y ha demostrado eficacia en psoriasis. Tiene efectos tóxicos que requieren control médico.

    Ciclosporina, empleado como inmunosupresor o bloqueador de la reacción inmune de rechazo a los transplantes, ha sido empleado en enfermedades inmunológicas y por casualidad se encontró que era benéfico en psoriasis. Un medicamento más avanzado de la familia de los inmunosupresores es tacrolimus que parece ofrecer beneficios en psoriasis.

    Los tres últimos medicamentos mencionados pueden verse como una transición hacia los tratamientos más modernos de la psoriasis mejor fundamentados en trastornos inmunológicos. Esos medicamentos incluyen anticuerpos que atacan o bloquean sustancias que si bien son de ocurrencia normal o natural están presentes en cantidades elevadas en enfermedades como psoriasis.

    Tal es el caso de infliximab y etanercept que actúan contra un factor denominado de necrosis tumoral y de alefacept y efalizumab que interfieren la acción de ciertas proteínas alteradas presentes en células del sistema inmune.
    Los cuatro últimos medicamentos biológicos mencionados probablemente definirán tratamientos de uso estándar y de mayor eficacia en un futuro que comienza a ser presente.



    ¿Qué factores deben evitarse
    para disminuir las recaídas?

    Se infiere de lo dicho con anterioridad, al hablar de los factores exacerbantes o precipitantes, que control del estrés, evitar las quemaduras o la exposición solar excesiva, tener cuidado con ciertas medicaciones, el utilizar el baño de manera corta, el limitar la natación y evitar el rascado y el roce de vestidos, son todos elementos que ayudan a que las recaídas no sean tan frecuentes.

    El médico indicará la frecuencia del tratamiento, pero en general se recomienda hacerlo 2 veces al día y remover cuidadosamente las escamas.
    Otras recomendaciones, son una dieta balanceada, reposo adecuado, ejercicio regular, y el empleo de jabones, champús o limpiadores de la piel que contengan alquitrán o ácido salicílico. Estas medidas las puede utilizar el paciente en su casa y como parte del auto cuidado de la enfermedad. El paciente con psoriasis, reiteramos debe evitar el estrés y hacer prácticas de relajación. La exposición al sol debe ser moderada sin llegar en ningún caso a el estado de quemadura solar.



    ¿Qué otros cuidados o
    prevenciones son necesarias?

    Es importante advertir que algunos de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la psoriasis pueden causar defectos congénitos, como los retinoides y por lo tanto deben ser evitados por las mujeres embarazadas o en plan de serlo.
    Metrotexate puede causar daño hepático y ciclosporina causar lesiones renales. Por lo tanto, es importante que estos medicamentos sean administrados por el médico y controlados por él.



    ¿Con los cuidados mencionados,
    puede desaparecer la psoriasis?

    Excepto por los períodos de remisión que no necesariamente están asociados al tratamiento y con los cuidados que se han descrito la piel puede mejorar notablemente y llegar incluso a quedar libre de escamas, sin embargo, las áreas de enrojecimiento permanecen y pueden durar varios meses. Es importante recalcar que el autocuidado con el uso de humectantes, de lociones y la remoción cuidadosa de las escamas, son elementos importantes del autocuidado.

    En conclusión, la psoriasis es una enfermedad importante que causa síntomas muy molestos y que requiere un tratamiento cuidadoso. Sin embargo, en la última década son muy grandes los avances que han acontecido y si bien la enfermedad no es curable, los tratamientos existentes permiten un control adecuado de la mayoría de los casos.

    Consejos prácticos

    Es muy importante que siga al pie de la letra las instrucciones de su médico.
    Evite el rascado de las lesiones descamativas. Esto puede producir que se forman otras.
    Para retirar las escamas, humedéscalas con agua tibia, y retire con suavidad el tejido que se suelte.

    Mantega las lesiones humectadas, puede usar vaselina para ésto.
    Expóngase al sol por períodos breves de tiempo, sin quemarse.
    Puede ser muy útil aprender técnicas diversas de relajación y manejo del estrés, como meditación o yoga.
   
  
    La Psoriasis: origenes y sintomatologia


    La Psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que evoluciona por crisis y afecta alrededor del 2% de la población mundial. Básicamente consiste en un trastorno de la proliferación celular epidérmica, caracterizada clínicamente por una excesiva descamación cutánea y la presencia de lesiones en forma de placas hiperqueratósicas y pruriginosas localizadas en el tronco, las articulaciones y el cuero cabelludo. Las placas son de color rojizo, simétricas, circunscritas, de bordes gruesos y bien delimitados, recubiertas de escamas blancas nacaradas, imbricadas, abundantes y fácilmente desprendibles.

    Desconocida hasta hace muy poco tiempo, el doctor Milstein ha determinado la causa de la psoriasis como una combinación de factores hereditarios, medioambientales y psicosomáticos, que determinan una respuesta inmune anormal, y originan la aceleración del metabolismo celular de la dermis. Mientras que las células nuevas de la piel normal tardan aproximadamente 1 mes en migrar desde las capas más profundas de la piel hasta la superficie; en la psoriasis este proceso sólo lleva unos días, de forma que hay un recambio constante de células, las células muertas no pueden descamarse lentamente y persisten formando grandes escamas y la típica queratosis psoriatica.

    Tratamientos poco efectivos

    En la actualidad existen varios métodos para tratar la Psoriasis como ser:
    Cremas y gels.
    Aplicación de rayos ultra-violetas.
    Cápsulas.
    Corticoide tópico.
    PUVA.
    Ditranol.
    Los métodos mencionados anteriormente no pueden ser considerados en modo alguno una solución al problema, pues en razón del desconocimiento del origen de la dolencia por parte de la medicina convencional, estos se limitan a mitigar sus efectos, sin atacar la raíz del problema.


    El descubrimiento del Dr. Eduard Milstein


    Hacia finales de los 90 el reconocido dermatólogo y especialista en psoriasis, Dr. Eduard Milstein publico un informe completo respecto de la total remisión de la enfermedad en pacientes sometidos a transplantes hepáticos, y en función de esta revolucionaria observación desarrollo un tratamiento natural especialmente creado para tratar las causas de la enfermedad, identificadas en su investigación como una combinación de factores hereditarios, ambientales y psicosomáticos, que determinan el mal funcionamiento del hígado y una respuesta inmune anormal.

    El método creado y perfeccionado por el Dr. Eduard Milstein se aplica hoy día en mas de 18 países. Estudios oficiales indican que de 2.356 pacientes tratados con el método del Dr. Milstein durante el año 2003, 1.892 pacientes han demostrado una remisión total de los síntomas de la patología, lo que representa una tasa de efectividad mas de un 80% sobre los pacientes tratados.

    Puedes buscar más información en Internet, solo escribes en el buscador, causas de la psoriasis y puedes escoger la que más te aclare sobre ella.

revisa aquí el mejor tratamiento natural para curar la psoriasis